Dirección de escena
Territorio Cuerpa
En colaboración con Laboratorio Reverberante, Territorio Cuerpa es una puesta en escena que problematiza los sistemas de valor acerca de la belleza, la salud y el éxito establecidos por la norma hegemónica capitalista y patriarcal. A través de un recorrido Sofia León, creadora y actriz de la pieza narra la historia de su gordura en contraste con una serie de audios que reproducen la gordofobia normalizada en los medios masivos de comunicación y entretenimiento. La acción se desarrolla en tres espacios, la antesala donde la actriz invita al público a entrar en su cuerpo, el espacio principal donde con la ayuda del despliegue de una tela rosa de veinte metros de largo y seis de ancho acompañada de un sistema de poleas y cuerdas la actriz suspende dicha tela generando distintas imágenes que avanzan y acompañan la escena, a esto se suman un show de burlesque y la preparación de un pastel que posteriormente se comparte con la audiencia. El último espacio es una galeria donde se expone el Archivo Cuerpa, serie de bitácoras, libros, fotografias y dibujos que conforman los dos años de investigación del proyecto e invitan al público a mirar el proceso de creación mientras se genera un último convivio donde la actriz reparte rebanadas del pastel y despide a los espectadores.
Performista y autora: Sofía León
Co-dirección: Rosa Márquez Galicia
Dirección de arte: Rosa Márquez Galicia
Diseño de iluminación: Alexandra Benavides
Fotografía: Sandra Muñoz y Gabriel Monroy
Gráfica: Samia Farah, Karl Frías, Cintia Morales y Sofía León
Asistente técnica y en sonido: Cosette Carballo
Producción: Yuly Moscosa




La Política de Lo Carnal
Dramaturgia y dirección: Rosa Márquez Galicia
Performers: Dani Buendía, Pipo Allende, Itzel Riqué, Madame Roja & Saasil
Percusiones: Dominique Osses
Agradecimientos a: Dominique Osses, Tamara Burón, Erika Acona y Paloma Lavalle
Fotografía de: Pamela Maya.
Residencia entre Chile y México. Intervención performática de Artes Vivas y Land Art donde planteamos el cuerpo y su consumo como investigación. La carne y su innegable estado de movimiento y transformación . El fuego en su estado más puro. Vivir ardiendo.
La Política de lo Carnal, una propuesta escénica posdramática dividida en tres partes —Aliento, Agotamiento y Limpieza— donde se invita al público a un viaje sensorial y reflexivo sobre la vida desde la perspectiva del cuerpo. Primero, se subraya la conexión colectiva a través de la respiración compartida y la contemplación; luego, se expone el desgaste físico y mental propio de la sociedad contemporánea, evidenciando la explotación del cuerpo. Con referencias al Tao Te Ching, el montaje propone la flexibilidad y la suavidad como claves de una transformación.









Esto era un plan de escape
Dramaturgia, interpretación y dirección de Rosa Aurora Marquez Galicia en Festival Siniestra 2022 en Mérida, Yucatán con las voces de Cinthia Arrébola, Juan E. Chávez, Juan Ramón Góngora, Roxhann Moscosa y Lourdes Aguilar Reyes
Lectura dramatizada por Argot Teatro en el Centro Estatal de Bellas Artes.
La historia se construye a través de una serie de mensajes de voz de WhatsApp y correos electrónicos que van revelando la experiencia de una joven denominada “Ella”, quien percibe y recuerda realidades ajenas al entendimiento común. Sus visiones, voces y desapariciones durante días generan temor y desconcierto en su familia. A su vez, un psiquiatra relata cómo las experiencias de Ella desbordan el conocimiento científico y siembran en él dudas sobre la naturaleza de la mente, la existencia y la reencarnación.
Ella aparece como un puente entre diferentes planos, capaz de conectar con memorias, seres y tiempos superpuestos. A través de notas finales, reflexiona sobre la imposibilidad de escapar de nuestra propia esencia, la repetición de la vida y la muerte, y la cárcel mental que todos habitamos sin saberlo. El texto invita a cuestionar la realidad que damos por sentada, la fragilidad de nuestras creencias y el miedo a lo desconocido.




Cassandra:
Demencia Civil
Puesta en escena realizada para el egreso de la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Artes de Yucatán impartiendo la materia Teatro Contemporáneo impartida y dirigida por Rosa Márquez Galicia. Se realizaron dos agrupaciones y dos traducciones del mito de Cassandra.
Cassandra ha llevado en su nombre una reputación que ha impulsado tragedias y guerras pese a la paradoja de no haber sido nunca protagonista de ninguna obra. Hasta el día de hoy. Hoy nos dirá nuestro futuro.
En la mitología griega, Casandra era la sacerdotisa de Apolo quien le dio el don de la adivinación a cambio de relaciones sexuales. Luego de obtener los dones, Casandra rechaza a Apolo y como castigo es condenada a que nunca nadie creyera en sus profecías. Concubina del rey Agamenón y maldecida por Apolo, Cassandra ha tenido siempre una posición secundaria en el teatro clásico a pesar de que su rol ha sido llave para formar un imaginario colectivo. Actrices y actores renuncian a padecer demencia civil, dan saltos cuánticos entre la historia, el tiempo y espacios realizando una interpretación contemporánea del mito e interpelando con este.
Créditos: Dramaturgia y dirección de escena: Rosa Márquez
Asistencia en dirección: Gina Martínez
Producción y escenografía: Manuel Araiza.
Asesoría y entrenamiento corporal y coreográfica: Alejandra Argoytia.
Asesoría y entrenamiento vocal: Analie Gómez
Conceptualización gráfica en imagen: Omar Ceballos
Diseño de collage: Grecia Cortés
Diseño Sonoro: Natalia Ricalde
Asesoría en sonorización: Erick Baqueiro
Acompañamiento terapéutico: Tamara Buron
Training:
Acroyoga: Dominique Osses
Corporal: Rebeca Valenzuela
Twerk: Aura Reyes
Tap: Maye Salgado
Vogue: Omar Ceballos
Vocalización: Sofía León
Asesoría de uso de cuerdas (Uroboros): Estela Gameros
Vestuario
Diseño: Isabel Lara
Asesoría en vestuario: Aura Reyes
---
Imagen estética (Ígneo): Andrea Herrera Quintal
Accesorios en vestuario: Marco Antonio Rivero Hernández
Iluminación: Anahí Alonzo
Realización audiovisual: Jairo Rebolledo.
Registro de fotografía y video: Tamara Burón
Colectivos Escénicos:
🐍Uróboros: Estela Gameros, Sofia León, Jairo, Rebolledo, Aura Reyes, Natalia Ricalde, Maye Salgado, Bernardeth Villaseñor.
🔥Ígneo: Mariela Bojorquez, Omar Ceballos, Hada Cortinas, Ariadna Loeza, Roberto Tun, Rebeca Valenzuela.









Mujeres escribiendo Mujeres.
Conferencia performática frente al voraz olvido
Compartir nuestra biografía es rememorar los sitios que hemos ocupado y habitado. Mediante tres estaciones compartimos fragmentos de nuestra historia.
Mujeres escribiendo mujeres es una invitación para nosotras, para todas, para recordarnos y valorarnos diariamente.
Dramaturgia y dirección: MEDEAS; Red de Jóvenes Investigadoras de la Escena:
Yuly Moscosa Hernández, Rosa Márquez Galicia y Liliana Hesant.
Diseño sonoro: Yuly Moscosa Hernández.
Diseño de Iluminación: Anahí Alonzo.
Asistente de Iluminación: Rosa Márquez Galicia.
Diseño escénico: Liliana Hesant.
Traspunte y apoyo técnico: Janeth Piña.
Ilustración: Magui Osés.
Audios y fotografías de Red Medeas: Xanath A. García González, Gabriela Aparicio, Janeth Piña, Paloma Bonilla, Karla Camarillo, Isabel Narezo Balzaretti, Alejandra Cruz P., Mayra Simón, Valentina Freire, Mariana Talitha León y Sonia Gregorio.
Artista Textil de Estación de Liliana Hesant: Águeda León
Vestuario de Yuly Moscosa: María Luisa Hernández Velázquez
Melodía Vuelo al sol: Roxhann Moscosa
Gender Art House
En esta casa hay varias puertas que se pueden abrir para encontrar una historia particular ligada con la identidad y la expresión de género, GAH es un espacio virtual que da la oportunidad al espectador de manera anónima, ya sea votando, contestando algún cuestionario o dando una opinión en el chat, de integrarse a la dramaturgia de la obra.
Dramaturgia colectiva
Dirección: Rosa Aurora Márquez Galicia*
Co producción: Argot Teatro y Corriendo con Lobas. Laboratorio escénico
Performers: Michelle Arrébola, Omar Ceballos, Alexandra Benavides y Liliana HeSant.
Gender Art House: On Sale
Gender Art House ON SALE*
Continuación de Gender Art House, ahora en su modalidad presencial y con una resignificación de las puertas por abrir. Ahora la casa se vende. Somos géneros en disputa, identidades en consenso.
Dramaturgia colectiva
Dirección: Rosa Aurora Márquez Galicia*
Co producción: Argot Teatro y Corriendo con Lobas. Laboratorio escénico
Performers: Michelle Arrébola, Omar Ceballos, Alexandra Benavides y Liliana HeSant.
Creación de imagen e identidad: Omar Ceballos
Materiales audiovisuales: Alexandra Benavides
*Proyecto que cuenta con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) en la categoría de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales.
*Beneficiaria del programa Jóvenes Creadores 2022 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)
Cuir: Mas cerca de mi nombre
Unipersonal biodramático sobre la no binariedad de Mich Arrébola, con la dirección escénica de Rosa Márquez.
"Todo lo que no he nombrado de mi mismx a lo largo de mi vida. Mi cuerpo como laboratorio poético, CUIR, una cirugía a corazón abierto.." aborda la vivencia de la no binariedad, aquello de ser hombre o ser mujer, ser ambos o no ser ninguno.
¿Cuándo fue la primera vez que te miraste al espejo y te sentiste tú? CUIR surge como un homenaje a todo lo que no he nombrado de mi mismx a lo largo de mi vida en un aquí y ahora que sigue enmudeciendo a las disidencias y que corta cualquier sentido de verdad a la experiencia humana.
Este unipersonal proviene del proceso que se generó en Gender Art House y es resultado del Programa Creadores Escénicos del 2021 de Michelle Arrébola
Ella Habla: Ciudad Sueño
Ella habla, es una trilogía escénica desde la experiencia de Argot Teatro y es una cápsula de tiempo para nosotras.
Ciudad Sueño es el primer resultado de esta trilogía. Fue una forma de abrir bitácora para socializar nuestro proceso. Abrimos nuestras búsquedas.
Ella, habla / Ciudad Sueño, donde se realizan diferentes ejercicios de creación, escritura e investigación en piezas que reflejan distintas búsquedas en objetos, sonorización, poesía, memorias y cualquier otra forma necesaria.
Ella, habla y se escuchan múltiples voces. Las voces de las mujeres que me rodean, me forman. Los mundos internos que se develan. Las raíces que nunca se olvidan. Los bloqueos creativos que hablando, se desenredan
Creadoras: Rosa Márquez Galicia, Yuly Moscosa, Viridiana Pat, Roxhann Moscosa, Estefanía Manzano.
Dirección de escena: Rosa Márquez
Ella Habla:
Yo soy mi propia Musa
Ella habla: Yo soy mi propia Musa, es la segunda etapa de esta trilogía escénica. Un video dirigido por Rosa Márquez con fragmentos de poetas autoras latinoamericanas.
Yo soy mi propia musa es una pieza audiovisual con canciones inéditas de Roxhann Moscosa y Estefanía Manzano disponibles en Spotify.
Ella, habla y se escuchan múltiples voces. Las voces de las mujeres que me rodean, me forman. Los mundos internos que se develan. Las raíces que nunca se olvidan. Los bloqueos creativos que hablando, se desenredan
Creadoras: Rosa Márquez Galicia, Yuly Moscosa, Viridiana Pat, Roxhann Moscosa, Estefanía Manzano.
Dirección de escena: Rosa Márquez
Ella Habla:
Heroínas
Ella Habla: Heroínas propone por medio de un recorrido de forma interactiva y formulando un diálogo participativo con el público. Esta obra de teatro es el resultado de un laboratorio creativo a distancia entre CDMX, Yucatán y Campeche.
Creadoras:
Yuly Moscosa
Viridiana Pat
Liliana HeSant
Estefanía Manzano
Dirección escénica: Rosa Márquez*
Dramaturgia: Argot Teatro
Sonorización en vivo: Estefanía Manzano
Producción ejecutiva: Yuly Moscosa
Diseño de cartel: Alitzel García Flores.
*Beneficiaria de Programa Jóvenes Creadores 2021-2022
del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)
Medea
Medea.
Versión libre de Rosa Márquez Galicia sobre textos de Eurípides, Jean Anouilh, Elena Soriano, Christa Wolf y Heiner Müller.
De todas las mujeres siniestras, seductoras y transgresoras, que alimentan el imaginario occidental, ninguna goza de una reputación más espeluznante que Medea, ya que además de atribuírsele haber matado a su hermano menor, se dice que sacrificó a sus hijos para vengarse de Jasón, su marido. La historia ha sido contada una y otra vez a lo largo de los últimos dos milenios y medio, cada autor se ha inspirado en las diversas tradiciones y hecho cambios o agregados. Pero Medea no es una alegoría simplista. Como un túnel poblado de espejos, refleja y genera ecos. La pregunta es ¿Qué estarías dispuesto a creer, aceptar, seguir, ocultar o arder? ¿A quién estarías dispuesto a sacrificar?
Proceso escénico resultado del montaje de egreso de la Maestría en Dirección de Escena de la Universidad de las Artes de Yucatán
Dirección escénica: Rosa Márquez Galicia
Asistente de dirección: Hada Cortinas
Reparto:
Michelle Urquieta , Carlos Felipe López y Alexandra Benavides
Alternando funciones: Lea Moctezuma y Yuly Moscosa
Creación de imagen: Carmen Ordóñez
Asesoría en investigación corporal : Carlos Felipe López
Diseño sonoro: Ceruel Méndez Muñoz y Yuly Moscosa
Productora en sonorización: Vuelven en vida
Diseño de máscara: Ricardo Ángeles Reyes
Diseño lumínico y espacial: Rosa Márquez
Vestuario: Marco Antonio Rivero Hernández y Compañía Nacional de Teatro
Asesoría en montaje: David Olguín
Seguimiento en asesoría de montaje: Raquel Araujo
Asesor de tesis: Humberto Chávez Mayol
Asesoría en idea original: Duncan Maurice (AUS)
Producción ejecutiva: Yuly Moscosa













Máquina Mundo L
Máquina Mundo - L
Una coproducción de Argot Teatro y Convoy Teatro.
En su fría habitación, una Inteligencia Artificial sufre un colapso. No sólo siente: ama a la persona incorrecta, en el lugar incorrecto, en el mundo incorrecto. A través de señales contradictorias, su sistema busca una respuesta, antes de reiniciarse.
¿Qué señales estamos enviando a nuestros receptores del futuro? ¿Qué ecos hablarán por nosotros, y por
nuestra búsqueda de la libertad en un mundo que nos impide amar a quienes hemos decidido amar?
En co dirección con Mariano Olivera y Rosa Márquez Galicia
Interpretación de Liliana HeSant
Estas ruinas que ves o el maravilloso desencanto de la demolición
Proyecto unipersonal biodramático y explorativo. Historias y hechos que retratan la violencia en parejas homosexuales.
Actuación. Adán Zarate.
Dirección. Rosa Marquez.
Escenografía. Melisa Pinto Arjona y Jesus Antonio Wilson
Fotografía por: Visual Infection
Fractales
Fractales cuenta la historia de Ana, una actriz joven que sueña con salir en una película de Iñárritu. Viaja a España para hacer un casting, pero descubre que está bloqueada emocionalmente. Este bloqueo le impide tener éxito en varios ámbitos de su vida.
Actuación. Viridiana Pat y Yuly Moscosa
Dirección. Rosa Marquez.Galicia
Dramaturgia: Alejandro Ricaño
Ubuntu
Proyecto "UBUNTU" resultado del trabajo social y artístico aplicado en la Casa Hogar San Pedro Pescador a través del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA 2016), dentro de la categoría de grupos artísticos independientes.
“UBUNTU” tiene como objetivo la integración y cohesión social, a través de las diversas formas de expresión y creación artística que brinda la Arteterapia.
Yo soy porque nosotros somos; Teatro y Arte terapia
Actuación. Viridiana Pat, Cindy Dzib, Yuly Moscosa y Roxhann Moscosa
Dirección. Rosa Marquez.Galicia
Dramaturgia: Rosa Márquez Galicia
Desde el silencio
Puesta en escena experimental con temática social, con recopilación de diferentes obras del dramaturgo Humberto Robles - Dramaturgo tales como “Nosotros somos los culpables”, “Mujeres de Arena” y “Las Flores de Atenco” así como también un texto inédito de Robles, “Intervención por Ayotzinapa”, junto con textos de Nora Castro.
Una puesta en escena para recordar la impunidad e injusticia existente en el país actualmente, anécdotas sobre los feminicidios en Ciudad Juarez, el incendio del hospital ABC, ocurrido en Hermosillo, Sonora; los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y los disturbios de Atenco, que dejaron muerte e injusticias en cuerpos de mujeres y niños.
Actuación. Viridiana Pat, Cindy Dzib, Yuly Moscosa, Roxhann Moscosa, Lea Moctezuma, Victor Rodríguez Gonzáles
Dirección. Rosa Marquez.Galicia
Dramaturgia: Humberto Robles y Nora Castro












